Soluciones proactivas para reducir los metales pesados del suelo

Escrito por Amin Motlagh|November 11, 2024

Tailings

En una época de creciente industrialización, el desecho inadecuado de residuos industriales ha provocado la acumulación en los suelos de metales tóxicos, como plomo, cadmio, mercurio y arsénico. Utilizando un enfoque integrado, la Ingeniería Geotécnica busca encontrar soluciones eficaces de gestión del suelo y garantizar entornos y comunidades seguros y sostenibles.   

Qué es la contaminación por metales pesados  

Los metales pesados son elementos naturales con un alto peso atómico y densidad. Si bien algunos metales pesados son necesarios en muy pequeñas cantidades para los procesos biológicos, las concentraciones excesivas pueden ser perjudiciales. Los suelos contaminados pueden hacer que las plantas absorban estos metales, ingresando en la cadena alimentaria, lo cual plantea riesgos para la salud humana y animal. Los métodos tradicionales de remediación, como la excavación del suelo y el relleno sanitario, pueden ser costosos y perjudiciales para el medioambiente.   

Afortunadamente, las soluciones geotécnicas innovadoras y sostenibles están reduciendo los suelos contaminados.   

Fitorremediación: aprovechar el poder de las plantas  

La fitorremediación utiliza plantas para eliminar, estabilizar o degradar los contaminantes del suelo y el agua. Este método se considera rentable y ambientalmente seguro, y además ofrece atributos estéticos. Ciertas plantas, denominadas hiperacumuladoras, tienen la capacidad de absorber y concentrar metales pesados en los tejidos. La mostaza de la India y los girasoles, por ejemplo, pueden acumular eficazmente plomo y cadmio.  

La fitorremediación implica varios mecanismos de proceso:  

  • Fitoextracción: las plantas absorben los contaminantes a través de las raíces y los envían a las partes aéreas.  
  • Fitoestabilización: las plantas inmovilizan los contaminantes del suelo, lo que reduce su biodisponibilidad.  
  • Fitodegradación: las plantas degradan los contaminantes orgánicos mediante procesos metabólicos.  
  • Rizofiltración: las raíces de las plantas absorben los contaminantes de las soluciones acuosas.  

Biorremediación: aprovechar la actividad microbiana  

La biorremediación utiliza microorganismos para degradar o transformar los contaminantes en formas menos tóxicas. Los microorganismos del suelo, incluidas las bacterias y los hongos, desempeñan un papel fundamental en la atenuación natural de los metales pesados. En estudios recientes, se ha centrado en mejorar el potencial de remediación de los suelos mediante la aplicación combinada de inoculantes microbianos y plantas. Por ejemplo, la combinación de la cepa bacteriana Serratia marcescens WZ14 con leguminosas, como la falsa acacia, ha demostrado resultados eficaces en la reducción de los niveles de cadmio y plomo en suelos contaminados.  

Los mecanismos clave de la biorremediación se incluyen los siguientes:  

  • Bioaumentación: introducción de cepas específicas de microorganismos para mejorar la degradación.  
  • Bioestimulación: añadir nutrientes para estimular la actividad de los microorganismos autóctonos.  
  • Biosorción: los microorganismos adsorben y concentran metales pesados en la superficie de la célula.  
  • Bioacumulación: los microorganismos captan y acumulan metales pesados dentro de las células.  

Remediación electrocinética: aplicación de campos eléctricos  

La remediación electrocinética consiste en utilizar campos eléctricos para movilizar y eliminar los metales pesados de los suelos. Se introducen electrodos en el suelo contaminado y se aplica una corriente eléctrica de baja tensión. Mediante este proceso, los iones de metales pesados migran hacia los electrodos, donde se pueden recoger y eliminar. La remediación electrocinética es adecuada para suelos con baja permeabilidad y alto contenido en arcilla.  

Lavado del suelo y lixiviación química  

Durante el lavado del suelo se utiliza agua o productos químicos para eliminar los metales pesados de los suelos contaminados. Puede combinarse con la lixiviación química, en la que se añaden agentes para aumentar la solubilidad y movilidad de los metales. Los metales extraídos se separan de la solución mediante precipitación, adsorción o intercambio iónico. Estos métodos requieren una gestión cuidadosa para evitar la contaminación secundaria.  

Nanotecnología: un enfoque vanguardista  

La nanotecnología ofrece soluciones innovadoras para la recuperación de suelos mediante nanopartículas. Estas partículas, con su elevada superficie y reactividad, absorben y degradan eficazmente los contaminantes. Por ejemplo, las nanopartículas de hierro cero-valente reducen e inmovilizan los metales pesados, como el arsénico y el cromo en los suelos. Si bien todavía se encuentra en las primeras etapas, la nanotecnología es muy prometedora para futuros avances en la recuperación de suelos.  

¿Y ahora?  

Un planteamiento integrado garantiza que las actividades de construcción no agraven la contaminación existente y que el medioambiente siga protegido. Para ello, los ingenieros geotécnicos deben colaborar estrechamente con las agencias medioambientales para garantizar que las labores de remediación cumplan con las reglamentaciones locales y federales, y que los proyectos de construcción cumplan las normas medioambientales de protección de la salud pública.   

En Hatch, desarrollamos soluciones geotécnicas innovadoras para remediar los suelos contaminados con metales pesados a fin de proteger la salud humana y el medioambiente. La fitorremediación, la biorremediación, la remediación electrocinética, el lavado del suelo y la nanotecnología son medios que ofrecen enfoques diversos y eficaces para abordar este desafío. Continuamos monitoreando y participando en la investigación y el desarrollo continuo en estos ámbitos y sentar las bases para usar la tierra de forma más segura y sostenible. A medida que avanzamos hacia un planeta más sano y resiliente, continuamos integrando y evaluando este tipo de soluciones en estrategias globales de gestión del suelo para nuestros clientes.  

Póngase en contacto con nosotros para saber cómo impulsamos cambios positivos en nuestros proyectos de infraestructuras, o consulte nuestro contenido relacionado:  
 
El papel fundamental de la Ingeniería Geotécnica en la respuesta al cambio climático (hatch.com) 

Nuevos desarrollos en modelado de investigación geotécnica para proyectos de construcción de tunelización (hatch.com) 

Nuestras perspectivas

Más conversaciones sobre los desafíos más grandes del mundo

Más blogs